Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 206
Primeira ... 123456789 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Descripción de un caso de hiperplasia endometrial quística en una leona africana (Panthera leo) InVet
Migliorisi,A.L.; Soto,A.T.; Gómez,M.V.; Laplace,R.; Massone,A..
En el presente trabajo, se describe un caso de hiperplasia endometrial quística en una leona africana (Panthera leo) de 13 años de edad aproximada, alojada en el Jardín Botánico y Zoológico de la ciudad de La Plata. El estudio anatómico, histopatológico y ultrasonográfico del aparato reproductor fueron realizados posteriormente a la ovariohisterectomía. Los principales hallazgos correspondieron a un proceso crónico de hiperplasia endometrial quística con infiltración linfoplasmocitaria, presencia de un quiste folicular parcialmente luteinizado y cuerpo lúteo en uno de sus ovarios. La edad del animal, la administración de anticonceptivos progestágenos por varios años y la reciente ovulación espontánea, verificada por el hallazgo de un cuerpo lúteo, se...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Leona; Hiperplasia endometrial; Quiste folicular; Ultrasonografía.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Desempeño productivo, tipificación y rendimiento a la faena de machos enteros jovenes Holando Argentino engordados a corral InVet
Morao,G.A.; Adrién Rüegger,M.J..
Se comparó el desempeño productivo, tipificación y rendimiento en frigorífico, de machos enteros jóvenes Holando Argentino (HA) con machos castrados HA (novillos) en un sistema feed lot. Los animales fueron sacrificados con menos de 2 años (2 pinzas). Los toritos superaron a los novillos en un 12,9% en aumento diario de peso vivo (ADPV) y en un 14,9% en conversión alimenticia. El macho entero rindió 2% más que el novillo y obtuvo una mayor proporción de grasa tipo 1. El presente trabajo demuestra que los toritos, debido a la influencia androgénica, se comportan mejor productivamente que los novillos. La edad, nutrición y manejo, le han restado importancia a las desventajas propuestas. La nueva categoría de faena vacuna, MEJ (macho entero joven), supondrá...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Feed lot; Eficiencia; MEJ (macho entero joven); Novillo.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de anticuerpos para BVDV y BoHV-1 en llamas de la región de Tandil - Provincia de Buenos Aires InVet
Morán,P.E.; Di Santo,M.I.; Becaluba,H.M.; Gogorza,L.M..
La llama (Lama glama) es la especie predominante de camélidos sudamericanos de la República Argentina, con una población aproximada de 200.000 animales. El aumento de la actividad productiva ha incrementado el transporte y la distribución de animales hacia diferentes regiones del país. Como consecuencia, estas especies interactúan con el ganado doméstico posibilitando la diseminación de agentes infecciosos propios y comunes entre especies. Considerando que los camélidos sudamericanos son susceptibles a la infección con pestivirus y herpesvirus, se planteó realizar un relevamiento serológico de anticuerpos neutralizantes para el virus de la diarrea viral bovina (BVDV) y el herpesvirus bovino 1 (BoHV-1). Se analizaron 49 animales de dos rebaños de llamas de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Llamas; BVDV; BoHV1; Anticuerpos.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de diferentes subtipos genéticos de Mycoplasma bovis en Argentina InVet
Estanguet,A.A.; Tamiozzo,P.J.; Tirante,L.; Chaves,J.; Raviolo,J.; Giraudo,J.; Ambrogi,A..
Mycoplasma bovis es el mycoplasma causante de mastitis más importante en vacas lecheras y ha sido diagnosticado en nuestro país así como a nivel mundial. Para realizar estudios epidemiológicos de brotes, el análisis por MLVA parece ser una herramienta adecuada para la tipificación genética del patógeno. En el presente trabajo se analizaron 7 cepas de M. bovis provenientes de 2 tambos distintos (muestras de leche de tanque de enfriado, y cuartos mamarios de vacas con y sin signos de mastitis) que habían sido previamente identificadas. Se estudiaron por PCR 4 regiones que comprenden secuencias repetidas en tándem (TR). Dentro de los loci TR analizados, sólo se encontró variabilidad en TR 52, en el cual se observaron 2 posibles alelos en muestras que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ganado lechero; Mastitis; Mycoplasma bovis; Subtipos genéticos; MLVA..
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de lesiones odontoclásticas reabsortivas felinas (LORF) mediante examen clínico y radiológico InVet
Negro,V. B; Hernández,S. Z; Saccomanno,D. M.
Las lesiones odontoclásticas reabsortivas felinas (LORF) constituyen una enfermedad dental severa, cuyo diagnóstico implica un desafío. Clínicamente se manifiestan como un intenso dolor oral, que suele ocasionar anorexia. El objetivo del presente trabajo ha sido comparar la eficiencia diagnóstica entre el examen clínico solo y con el complemento de radiografías, así como establecer la prevalencia y características de la enfermedad. Se evaluaron dientes permanentes y maduros (n=967), provenientes de cráneos (cabezas óseas) de gatos (n=63), sometidos a eutanasia por motivos médicos o bien obtenidos de material de necropsia. El examen clínico se realizó con magnificación y explorador dental y el radiológico, mediante unidad radiológica dental y radiografías...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Diente; Felino; Radiología; LORF.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Detección de Neospora caninum en fetos bovinos abortados espontáneamente en el nordeste argentino InVet
Lertora,W.J.; Mohr Betiana,N.; Mosqueda,M.G.; Sánchez Negrette,M..
El objetivo del presente trabajo fue detectar Neospora caninum en neonatos y fetos bovinos de abortos espontáneos del nordeste argentino. Sobre un total de 26 fetos bovinos abortados espontáneamente (23 de cría y 3 de tambo) se detectaron lesiones histopatológicas compatibles con neosporosis en 4 de ellos. La presencia de Neospora caninum fue confirmada mediante inmunohistoquímica en el encéfalo de 3/4 fetos (2 de cría y 1 de tambo) con lesiones microscópicas compatibles con neosporosis. Las lesiones histopatológicas más relevantes fueron la asociación de encefalitis, miocarditis y hepatitis no purulenta multifocales. De 10 neonatos bovinos procesados (8 de cría y 2 de tambo), no se detectaron animales con lesiones compatibles con neosporosis. Este trabajo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/other Palavras-chave: Neospora caninum; Aborto bovino; Histopatología; Inmunohistoquímica.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de biomarcadores moleculares en leche y su posible aplicación en el diagnóstico y tratamiento de la mastitis bovina InVet
Caggiano,N; Bottini,J.M; Lorenzo Smirnoff,A; De Simone,E.A; Chiappe Barbará,M.A.
La mastitis es la patología con mayor morbilidad y mortalidad dentro de los rodeos lecheros, afectando seriamente a la producción láctea y la calidad de la leche. Es por eso que en este trabajo se evaluó la actividad de las Metaloproteasas 2 y 9, involucradas en la degradación de la matriz extracelular, en leche de vacas y vaquillonas con mastitis clínica y subclínica y en animales sanos. Se evaluaron también distintas fracciones proteicas y la actividad caseinolítica total. Las fracciones proteicas se evaluaron mediante SDS-PAGE y a actividad de las Metaloproteasas 2 y 9 fue evaluada mediante zimografía al igual que la actividad caseinolítica total. Los resultados arrojaron en la actividad caseinolítica total diferencias significativas entre el grupo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mastitis; Metaloproteasas; Caseína.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de parámetros para la evaluación del metabolismo Fósforo/Cálcico en perros adultos normales InVet
Martiarena,B; Castillo,V; Regonat,M; Quintana,H; Brandi,G; Lamarca,G; Molina,E; Ruidíaz,V; Visintini,A.
Las enfermedades que alteran el metabolismo fósforo (Pi)/calcio (Ca) son variadas. Para diagnosticarlas es necesario conocer e interpretar parámetros normales. Se estudiaron ambos minerales, en sangre y orina, en 52 perros adultos sanos, agrupados según rango etario en años: GA de 1 a 5; GB de 6 a 10 y GC ≥ de 10. No se encontraron diferencias significativas para la calcemia entre los grupos. Hubo un incremento significativo para la fosfatemia (p 0.03) y el producto Ca x Pi (p 0.02) en el GC respecto al resto. De la eliminación de ambos minerales en orina, evaluada mediante la excreción fraccional (DIP y DICa) y por la relación Calcio o fósforo/creatinina, se observó una tendencia, no significativa, a una menor eliminación de fósforo, según los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Calcio; Excreción fraccional; Fósforo; Metabolismo; Perro.
Ano: 2014 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982014000200001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del neuropéptido Y en la corteza adrenal de ratas gestantes estresadas InVet
Bertorello Cuenca,M; Bozzo,A; Cots,D; Rolando,A; Diaz,T; Romanini,M.C.
El estrés crónico durante la gestación puede alterar diversos factores y mecanismos que mantienen la homeostasis del organismo. El neuropéptido Y tiene una función ansiolítica y participa en la modulación de la respuesta al estrés. El objetivo fue determinar los efectos del estrés crónico sobre los niveles plasmáticos de corticosterona y estrógenos, y sobre la inmumarcación del neuropéptido Y en la corteza adrenal de ratas gestantes. El estrés por inmovilización fue aplicado desde el cuarto día de la gestación hasta el sacrificio a los 12, 17 y 21 días de la gestación. Se combinaron técnicas de inmunomarcación, radioinmunoanálisis, análisis estereológico y cuantificación de imágenes. En las ratas estresadas gestantes se presentó un incremento significativo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Corteza adrenal; Estrés crónico Neuropéptido Y Ratas gestantes Corticosterona.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación del valor normal del índice de Tei del ventrículo izquierdo en caninos sanos InVet
Lightowler,C.; Barrios,J.; Casalonga,O.; Ditollo,B.; Bartolomeo,M.; Rotondaro,M..
Estudios recientes han demostrado que en la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva coexisten tanto alteración de la función sistólica como disfunción de la diastólica y, en muchos casos, la función sistólica se encuentra normal y la insuficiencia cardiaca esta sustentada solamente por la disfunción diastólica, hecho que tiene implicancias diagnósticas, terapéuticas y pronósticas. Recientemente, Tei y colaboradores propusieron un nuevo índice Doppler que permite el estudio combinado de algunos de los intervalos sistólicos y diastólicos. En base a estos antecedentes los autores determinaron el valor normal del índice de Tei para el ventrículo izquierdo en caninos sanos con el objeto de utilizar dicho valor como índice de la función...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Índice de Tei; Insuficiencia cardiaca congestiva; Disfunción sistodiastólica.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982006000100004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación in vitro del efecto antibacteriano de un extracto obtenido de quebracho colorado, Schinopsis lorentzii InVet
Prosdócimo,F; Batallé,M.; Sosa,N.; De Franceschi,M; Barrios,H.
Últimamente se incrementó la búsqueda de promotores de crecimiento naturales en reemplazo de antibióticos, restringidos por normativas internacionales. Se determinó la actividad inhibitoria in vitro de un extracto de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) compuesto por polifenoles con catequinas sobre algunas bacterias patógenas comparándolo con Bacitracina Metileno Disalicilato al 11 %. Del primero se utilizaron dosis de 500 ppm hasta 0,05 ppm en diluciones crecientes. La Bacitracina fue utilizada de 330 ppm hasta 0,03 ppm. Se aplicó el método de difusión en agar modificado por Vignolo et al sobre Salmonella Gallinarum biotipo gallinarum, Escherichia coli, Clostridium perfrigens y Staphylococcus aureus. Tanto el Extracto como la Bacitracina actuaron...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Extracto vegetal; Schinopsis lorentzii; Acción antibacteriana; Promotor de crecimiento.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diagnóstico serológico de brucelosis en caprinos: comparación de técnicas InVet
Cisterna,C.; Conde,S.; Hollender,D.; Martino,PE; Samartino,L..
La producción caprina representa un rubro importante dentro del sistema agropecuario de la República Argentina y la brucelosis causada por Brucella melitensis es considerada el motivo principal de los problemas reproductivos en esta especie. El diagnóstico de certeza se realiza aislando el agente etiológico, aunque en la práctica se evalúa el estado sanitario de un hato mediante pruebas serológicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar el desempeño de las distintas pruebas serológicas tamíz y complementarias para el diagnóstico de la brucelosis caprina. Para ello, se analizaron muestras de suero de animales sin vacunación, realizando antígeno buferado en placa (BPA), rosa de bengala (RB 3 % y RB 8 %), polarización fluorescente (FPA) y pruebas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brucelosis; Diagnóstico; Caprinos.
Ano: 2015 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982015000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diferentes estrategias para el diagnóstico de la brucelosis ovina por brucella ovis en una majada endémica de Argentina InVet
Fiorentino,M.A.; Velilla,A.; Manes,J.; Díaz,A.G.; Clausse,M.; Paolicchi,F.A.; Estein,S.M..
Brucella ovis es el agente etiológico de la epididimitis contagiosa del carnero. El diagnóstico se basa en el examen clínico, la serología y en el aislamiento de B. ovis a partir de semen. El análisis del semen mediante PCR complementa el diagnóstico directo para la detección de B. ovis y de otros patógenos reproductivos de los ovinos. En este trabajo se comparan diferentes estrategias para el diagnóstico de la epididimitis contagiosa del carnero. Veintidós carneros fueron examinados clínicamente. Las muestras de suero fueron analizadas con diferentes pruebas serológicas. Las muestras de semen se cultivaron y evaluaron mediante PCR multiplex. Los carneros con cultivo positivo fueron sacrificados y se tomaron muestras de testículos, epididídimos, vesículas...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brucella ovis; Epididimitis del carnero; Diagnóstico; Control.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982017000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinámica de infección de Mycoplasma hyopneumoniae en granjas con diferentes esquemas de vacunación InVet
Bautista,S; Tiranti,K.; Ferrero,S; Ambrogi,A; Tamiozzo,P.J..
Una de las maneras de controlar la Neumonía enzoótica porcina (NEP), enfermedad causada por Mycoplasma hyopneumoniae, es la vacunación. Se trabajó en 3 granjas similares con distintos esquemas de vacunación contra NEP con el objetivo de analizar la dinámica de la infección. Un grupo de 250 cerdos de cada granja fueron seguidos en el tiempo desde el destete hasta el frigorífico midiendo ganancia diaria de peso y porcentaje de tos (al final de las etapas de recría y terminación). De cada grupo fueron muestreados 30 cerdos a las 9, 15 y 23 semanas de edad para determinar el porcentaje de seropositivos. Además, de esos grupos, 30 cerdos fueron sacrificados a las 6 y 12 semanas de edad, respectivamente, para determinar la presencia del agente mediante PCR en...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Neumonía enzoótica porcina Mycoplasma hyopneumoniae; Vacuna ELISA PCR Lesiones pulmonares.
Ano: 2016 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982016000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dinamica folicular y momento de la ovulación en cerdas púberes y pluríparas posdestete InVet
Williams,S.I.; Fernandez,V.C.; De La Sota,R.L..
El proceso del desarrollo folicular en la cerda comprende el reclutamiento y la selección, y no se describen ondas foliculares, a excepción del período prepuberal. El estudio del estado ovárico y de la dinámica folicular mediante el uso de la ultrasonografía es uno de los avances más recientes en ginecología. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número y el tamaño de folículos, la dinámica folicular desde el comienzo del estro hasta la ovulación, en cerdas nulíparas púberes y en pluríparas luego del destete. Las ecografías fueron realizadas por la vía transabdominal (nulíparas) y transrectal (pluríparas), para registrar el número, la localización y el tamaño de los folículos > 3 mm y confeccionar mapas ováricos. Desde el momento que...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Dinámica folicular; Ovulación; Ultrasonografía; Cerda.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Disrupción de las uniones mediadas por caderinas. Su rol en la apoptosis de las células granulosas del ovario porcino InVet
Lombardo,DM; Medina,JM; Revilla,M; Carou,CM; Fiorito,CD.
La fisiología normal de los tejidos reproductivos dependería de un apropiado contacto célula-célula mediado por caderinas, moléculas Ca++ dependientes. El proceso de la atresia dado por apoptosis de las células de granulosa (CG), podría estar relacionado con la pérdida de los contactos celulares. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la disrupción de estas uniones y la apoptosis de las CG. Considerando la importancia de las caderinas (E-CAM y N-CAM) en el desarrollo y en la atresia folicular, que la mayoría de los folículos empiezan a degenerar en el estadio antral temprano y considerando la atresia como un proceso estadio-dependiente se planteó identificar y localizar la expresión de estas moléculas en el ovario de cerdo adulto,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Células granulosas; Caderina E; Apoptosis; Ovario; Porcino.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000100012
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de Mycoplasma hyopneumoniae en granjas porcinas de Argentina InVet
Tamiozzo,P.J; Lucchesi,P.M.A; Ambrogi,A.
El Mycoplasma hyopneumoniae es el agente causal de la neumonía enzoótica porcina (NEP), una de las enfermedades respiratorias de mayor impacto en la industria porcina. Conocer su diversidad genética permite el desarrollo de estudios epidemiológicos y de patogénesis para desarrollar estrategias de control más efectivas. En este trabajo se analizaron 39 muestras de ADN de hisopado nasal y lavado bronquial de cerdos de distintas edades, provenientes de siete orígenes diferentes, que habían sido positivas a la detección de M. hyopneumoniae por nPCR. Para tipificar este patógeno en las muestras provenientes de hisopados nasales, se diseñó una nPCR que amplifica en el gen p146 una región que codifica serinas repetidas en tándem. Para las muestras de lavados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Mycoplasma hyopneumoniae; VNTR; Gen p146; Tipificación.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Ecocardiografía bidimensional normal en conejos neozelandeses blancos InVet
Chiaramonte,P; Pidal,G.; Lightowler,C..
Los autores describen las posiciones de las ventanas ecocardiográficas paraesternal derecha e izquierda, subxifoidea y subcostal izquierda, los aspectos anatómicos de los ecotomogramas de referencia en cada una de las ventanas estudiadas y presentan los valores medios obtenidos de los distintos accidentes e índices ecocardiográficos medidos en 38 conejos neozelandeses blancos. Los valores promedios obtenidos fueron los siguientes: espesor del septum interventricular en sístole (ESIVs): 2,9 mm ± 0,53 mm; espesor del septum interventricular en diástole (ESIVd): 4,41 mm ± 1,12 mm; diámetro sistólico del ventrículo izquierdo (DSVI): 15,76 mm ± 1,77 mm; diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (DDVI):11,14 mm ± 1,73 mm; espesor de la pared libre del...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Ecocardiografía; Ventanas ecográficas; Conejo.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982010000200004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina sobre la respuesta reproductiva de hembras ovinas con un tratamiento para inducción de celos InVet
Catalano,R; Teruel,M; Cabodevila,J; Callejas,S.
El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto de diferentes dosis de eCG en un tratamiento para inducción de celos en borregas (Ensayo 1) y ovejas (Ensayo 2) (Frisona x Corriedale) en anestro estacional sobre variables reproductivas. Se utilizaron esponjas intravaginales con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona por 10 días y al retiro de las mismas se administraron 300 UI (grupo G300) ó 500 UI (grupo G500) de eCG. El porcentaje de celo no fue diferente entre grupos (Ensayo 1 = 100%; Ensayo 2 = 81,2%). En el Ensayo 1 se observó una tendencia a diferir en el porcentaje de borregas que ovularon (G300 = 50,0%; G500= 90,0%. P=0,06) y una diferencia significativa en el porcentaje de preñez (G300 = 20,0%; G500 = 70,0%. P<0,05). En el Ensayo 2, los...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Oveja; Inducción de celos; ECG; Preñez.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982007000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Efecto de diferentes ésteres de estradiol usados para sincronizar la ovulación sobre el porcentaje de preñez post IATF en vaquillonas Angus InVet
Veiga,P; Montiel,J; Chayer,R.; Uslenghi,G; Callejas,S.
Se realizaron 3 ensayos (EI, n: 209; EII, n: 208; y EIII, n: 188) utilizando vaquillonas Angus con el objetivo de evaluar el uso del cipionato de estradiol administrado al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona sobre el porcentaje de preñez a la IATF. En el día 0 se colocó un dispositivo intravaginal más benzoato de estradiol. En el día 8 se retiró el dispositivo y se inyectó un agente luteolítico y las vaquillonas fueron distribuidas al azar para recibir cipionato de estradiol en ese momento o benzoato de estradiol 24 horas después. En el día 10, 50-53 h post retiro del dispositivo, se realizó IATF utilizando semen de toros de probada fertilidad (3 en EI, 2 en los EII y EIII) y dos inseminadores. No se observaron efectos del tratamiento (EI:...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Progesterona; Cipionato de estradiol; Vaquillonas; IATF; Preñez.
Ano: 2011 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982011000200004
Registros recuperados: 206
Primeira ... 123456789 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional